Bajo las directrices del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el PPS junto con los Gobiernos Regionales de Ucayali y Huánuco y las municipalidades de Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Yuyapichis, Irazola, Neshuya y Curimaná, están promoviendo procesos participativos para la elaboración y actualización de planes de desarrollo regional y local concertados, a fin de que las necesidades y prioridades de los diferentes grupos de actores se vean reflejadas en dichos instrumentos de gestión.
Asimismo, con el acompañamiento del Ministerio del Ambiente, se ha buscado asegurar que la temática ambiental sea transversalizada en todo el proceso de elaboración.
En esta Región, pese a las limitaciones de la pandemia se lograron reanudar los espacios de diálogo y concertación, pudiendo validar con los diferentes actores los avances referidos a la primera fase de diagnóstico e imagen actual del territorio. En esta oportunidad, se impulsó la participación de representantes de las organizaciones indígenas, a nivel regional y local, con quienes se analizó las potencialidades de las comunidades indígenas afincadas en el territorio. Se espera finalizar el proceso en su totalidad el segundo trimestre del 2022.
Esta Región arrancó con la tercera fase del proceso a través de reuniones y espacios de diálogo con el objetivo de definir los objetivos y acciones estratégicas a nivel regional contando también con la participación de representantes de tres federaciones de pueblos indígenas, quienes colocaron en la agenda temáticas relevantes para sus comunidades, como son la protección de sus territorios, salud y educación con enfoque intercultural, y la reactivación económica post-pandemia.
Complementariamente al PDRC, el PPS viene apoyando al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación de su Plan Regional de Competitividad y Productividad, un conjunto de medidas consensuadas para resolver los cuellos de botella de las cadenas productivas ucayalinas más importantes, entre ellas: cacao, banano, café, palma aceitera, camu camu, entre otros, integrando criterios de sostenibilidad ambiental en el desarrollo de estos productos bandera.
Siguiendo la metodología del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del Ministerio de Economía y Finanzas, y con el acompañamiento técnico del PPS, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Ucayali viene finalizando la fase 3 de la formulación. Esta consiste en la socialización de las medidas de políticas propuestas a partir del diagnóstico, y los aportes de los diversos actores que se han venido recogiendo desde los Comités Técnicos Público-Privados Regionales.
Además de las cadenas productivas priorizadas, el plan está contemplando medidas para impulsar aquellas actividades económicas con mayor relevancia y potencial para integrar un enfoque de sostenibilidad ambiental, como son el turismo vivencial en áreas naturales, servicios logísticos y la agricultura familiar considerando que el 70% del sector agrícola en Ucayali se basa en esta tipología.
Durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, se siguió prestando asistencia técnica a 6 federaciones indígenas FECONAPIA, FECONASHCRA, FECONAU, FECONAYA, FENACOCA, y UNAY, facilitándoles recursos financieros y equipamiento para atender de manera más efectiva a las comunidades, y lograr una mejor articulación con las entidades públicas a nivel local.
Para la gestión de estos recursos, el proyecto viene fortaleciendo capacidades de líderes y equipos técnicos de las federaciones indígenas, lo que ha hecho posible que las federaciones vayan más allá de su rol de representación política a prestar asistencia técnica directa a sus comunidades. De esa manera, han podido reforzar el vínculo con sus las bases y avanzar en la construcción colectiva de planes de vida en 11 comunidades nativas, previamente seleccionadas en el 2020 a través de un proceso altamente participativo.
Los planes de vida son un instrumento de gestión y planificación que empoderan a las comunidades para que recojan, desde su perspectiva, las aspiraciones y la manera cómo ellas desean construir su propio futuro.
Alrededor de 30 personas, profesionales y técnicos, hombres y mujeres, organizados en brigadas, fueron capacitados para el ingreso a las comunidades poniendo especial atención a promover la participación de todos, motivando el involucramiento de mujeres y jóvenes.
Asimismo, resultó clave incluir jóvenes promotores, un comunero y una comunera de cada localidad, para la aplicación de las encuestas a nivel de hogar y contribuyan a un mejor entendimiento de los planes de vida por parte de la población.
Actualmente, se ha avanzado con los 11 diagnósticos comunitarios que son la columna vertebral de los planes de vida, los cuales se esperan completar en su totalidad en mayo de este año. Su implementación junto con emprendimientos sostenibles, actividades de conservación, recuperación de ecosistemas y monitoreo comunitario permitirán mejorar la calidad de vida de alrededor de 1,200 familias que viven en un área conformada por cerca de 160 mil hectáreas de bosque.
En ese sentido, el Gobierno Regional de Ucayali dio un paso importante en el 2021 al declarar los planes de vida de interés regional formalizándolos, mediante Ordenanza, como instrumento de planificación estratégica e integral de las comunidades nativas para su articulación con las políticas, programas y proyectos a nivel de la Región. Con ello, se cumple un hito importante en el proceso de inclusión de los pueblos indígenas y sus prioridades en los mecanismos de gestión pública al servicio de la población.
Por otro lado, el proyecto viene acompañando al Gobierno Regional Huánuco en el proceso de Zonificación Forestal (ZF) en la provincia de Puerto Inca, con el objetivo de ordenar la cobertura boscosa para el uso adecuado y sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, a partir de las potencialidades y limitaciones del territorio.
Actualmente, el proceso se encuentra en la etapa de formulación contando con la asistencia técnica permanente del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, SERFOR.
Esta etapa contempla los estudios técnicos necesarios para la identificación de las categorías y subcategorías de la ZF. En el 2021, se concluyeron 5 estudios y se completó el trabajo de campo de 2 estudios adicionales, el estudio de suelos y clasificación de tierra por su capacidad de uso mayor -CTCUM- y el estudio forestal.
se categorizarán para uso responsable y sostenible
del paisaje cubierto
por el proyecto
Durante este año, se continuará promoviendo la participación de todas las entidades involucradas, poniendo énfasis en la inclusión de los pueblos indígenas que habitan en la provincia de Puerto Inca.
Designed with Mobirise web templates